Discapacidad en medios: estudio revela representación

Spread the love

La Fundación Francina presentó los hallazgos de su estudio Cerámica Rota: Análisis hemerográfico del tratamiento de las informaciones sobre discapacidad en la prensa dominicana, en el marco del cierre del proyecto “Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual”.

La investigación examinó 718 piezas periodísticas publicadas entre 2020 y septiembre de 2024 en los diarios Hoy, Diario Libre y El Caribe, identificando tendencias en la cobertura mediática sobre discapacidad en el país.

El estudio reveló que un 62 % de las publicaciones analizadas carecen de autor identificado, lo que sugiere una alta presencia de notas institucionales o reproducciones sin firma periodística. Asimismo, se determinó que un 46.4 % de las fuentes citadas provienen de instituciones públicas, mientras que solo un 22.14 % corresponden a personas con discapacidad, indica una nota de prensa.

En cuanto a los temas abordados, la accesibilidad lidera la cobertura con un 54.5 % de las noticias, seguida por los derechos humanos (50.3 %) y la educación (35 %). Sin embargo, persisten narrativas que refuerzan estereotipos: el 40.1 % de las publicaciones retrata a las personas con discapacidad como sujetos pasivos de ayuda, mientras que en el 54.8 % aparecen como protagonistas.

José Beltrán, autor del estudio, explicó el simbolismo detrás del nombre Cerámica Rota, haciendo referencia al arte japonés del kintsugi, técnica que repara cerámicas quebradas con polvo de oro.

“Este concepto representa las fracturas en la manera en que los medios retratan la discapacidad, pero también la oportunidad de reconstruir un discurso más inclusivo y representativo”, señaló.

Desafíos en la representación mediática

El informe también evidenció brechas en la representación de género y diversidad. Solo el 6.1 % de las noticias hacen referencia a mujeres con discapacidad, y ninguna de las piezas analizadas menciona a personas LGBTIQ+ con discapacidad.

En términos visuales, el 41.7 % de las publicaciones incluyó fotografías de personas con discapacidad, mientras que un 30.5 % no mostró referencias gráficas explícitas sobre el tema.

Un proyecto con impacto real

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/undo-do-dis.jpg

Infografía

El estudio fue presentado en el acto de cierre del proyecto “Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual”, ejecutado por la Fundación Francina con el respaldo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (CFLI).

La iniciativa tuvo como objetivo facilitar el acceso al mercado laboral de jóvenes con discapacidad visual a través de capacitaciones, pasantías, mentorías y la entrega de herramientas para su desarrollo profesional.

El programa contó con una inversión de RD$ 1,706,009.50 por parte del gobierno canadiense y una contrapartida de RD$ 878,990.50 de la Fundación Francina. Durante el evento, la embajadora de Canadá en el país, Jacqueline DeLima Baril, destacó la importancia de apoyar proyectos que promuevan el empoderamiento de personas en situación de vulnerabilidad.

“Esta iniciativa ha permitido que jóvenes con discapacidad visual desarrollen habilidades clave para su autonomía y participación activa en la sociedad”, afirmó.

Francina Hungría, presidenta de la Fundación, resaltó los logros alcanzados: “Por primera vez, los padres de nuestros estudiantes participaron en clases de orientación y movilidad junto a sus hijos. Además, expandimos nuestra cobertura a jóvenes de provincias como Dajabón y Santiago Rodríguez”.

El acto de presentación del estudio se realizó en la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y contó con la presencia de figuras destacadas como Nereyda Castillo, quien fungió como maestra de ceremonias, así como representantes de Induveca y Café Santo Domingo.

Hacia una cobertura más inclusiva

  • El estudio Cerámica Rota deja en evidencia la necesidad de fortalecer una narrativa mediática más inclusiva y equitativa en la República Dominicana. La falta de representación diversa en las noticias y la predominancia de fuentes institucionales sobre voces con discapacidad reflejan un reto pendiente para los medios de comunicación.
  • A partir de estos hallazgos, la Fundación Francina aboga por un periodismo más comprometido con la diversidad, la equidad y el acceso a la información inclusiva, promoviendo espacios donde las personas con discapacidad puedan contar sus propias historias y ser protagonistas del cambio social.