Para 2050, la OPS estima que habrá un 40 % más pacientes con cáncer

Spread the love

Como “la verdadera epidemia del siglo XXI”, así catalogó el director del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), José Ramírez, la situación actual del cáncer, no solo a nivel del país, sino como una problemática que afecta a todos los países del planeta.

“Anualmente, en el mundo mueren nueve millones de personas de cáncer y hay 20 millones de casos nuevos. Los números que actualmente estamos teniendo de cáncer en el mundo son alarmantes”, dijo al iniciar la conversación.

El cirujano oncólogo indicó que un diagnóstico temprano es fundamental para tener un tratamiento exitoso, hecho que va de la mano con una buena educación de la población y acceso a un sistema de atención primaria bien desarrollada.

Ramírez precisó que “la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dice que el problema del cáncer en América Latina apenas inicia. De aquí a 2050 se supone que vamos a tener de un 35 a 40 % más de pacientes de lo que tenemos ahora”.

“El diagnóstico temprano va de la mano con la educación, con buenos centros de atención primaria, con el desarrollo de la medicina, el chequeo regular, no ir al médico cuando hay un síntoma o una dolencia, porque si ese síntoma tiene que ver con cáncer, usualmente, está en una etapa ya avanzada” José Ramírez Director del Incart

Con relación a los pacientes locales, destacó que “estamos haciendo poco diagnóstico temprano en el país y en prevención estamos muy atrás. Lo que sí siguen llegando muchos pacientes en etapas muy tardías y eso complica el manejo, su supervivencia y complica los costos”.

Tiempos de espera

Un avance que reconoce en el Incart es la reducción de los tiempos de espera.

El especialista recordó que hace unos cuatro años, cuando llegaba un paciente con sospecha de cáncer, debía esperar hasta tres meses para lograr una cita con un oncólogo. 

“Con la apertura de la consulta de atención inmediata, a un paciente con diagnóstico de cáncer o con una alta sospecha, lo está viendo un especialista ese mismo día o, como mucho, a las 24 o 48 horas”, resaltó.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/01/31/22012025—dialogo-libre-con-el-dr.-jose-ramirez—matias-boncosky10.jpg

Infografía

Vista exterior del Incart. (MATÍAS BONCOSKY)

Más pacientes y menos especialistas

“Mucho volumen de pacientes y pocos médicos especialistas”, esa es la situación del día a día en el Incart, según Ramírez.

“Es un reto, no solo al hospital, sino del sistema de salud dominicano. Hay una serie de especialistas que están escaseando a nivel hospitalario, por ejemplo, los endocrinólogos. Para que un paciente llegue rápido a un quirófano a operarse de cáncer o a la quimioterapia, implica hacer las tomografías, las radiografías, las evaluaciones cardiovasculares, las evaluaciones de endocrino, que ahí nos está dando mucho dolor de cabeza”, agregó.

Otro punto que destaca es que luego que los pacientes entran en remisión, en vez de continuar los chequeos en un centro de atención primaria, se quedan en el hospital utilizando estas especialidades secundarias, limitando las citas para los pacientes que llegan nuevos. Cardiología es una de las más utilizadas.

Hace tres años, el hospital recibía entre 500 y 700 pacientes nuevos cada año, ahora ronda entre los 1,200 y 1,500. “Eso es mucho, eso es alto con un hospital del volumen que nosotros manejamos”, asegura el doctor.

Los de mayor incidencia

En cuanto a los tipos de cáncer más diagnosticados, Ramírez señaló al de mama en las mujeres y de próstata en los hombres como los que encabezan los listados. 

“Todavía el cáncer de mama es el más frecuente, pero cáncer de próstata viene subiendo a una velocidad alarmante y pasmosa. La interrogante es si hay más hombres que se están chequeando o se están haciendo más diagnósticos”, acotó.

Otro cáncer de gran incidencia es el cervicouterino, el único que se previene con vacunas y chequeos frecuentes hasta cinco o seis años antes de que dé signos.

“Es un poquito vergonzoso todavía que en nuestro país tengamos ese cáncer entre los cinco primeros cánceres”, comentó.

Aunque no es el más frecuente, el cáncer de pulmón es el que más seres humanos mata. Cáncer de colon y las enfermedades hematológicas (leucemias, linfomas y mielomas) completan la lista.

Faltan camas, equipos nuevos y mejorar presupuesto

Ramírez valoró al Incart por su buen departamento de radioterapia. “Tenemos tres máquinas de radioterapia, tres aceleradores lineales, con capacidad de dar tratamientos como cualquier centro del mundo, utilizando las mejores técnicas para tratar todas las patologías oncológicas”, indicó.

“Lo que estamos trabajando ahora mismo es en la disponibilidad de camas, cuando tomamos el hospital hace cuatro años los internamientos estaban limitados a la cuarta planta que tiene 65 camas. La quinta planta está cerrada todavía hoy día, pero ya tenemos planes a corto plazo de abrir esa quinta planta, lo que nos llevaría a 120-125 habitaciones”, dijo el doctor.

El cirujano rememoró la inauguración del hospital en 2012, con equipos fueron comprados dos o tres años antes, haciendo que algunos tengan cerca de 16 años en uso.

“Algunos han ido han ido fallando, claro que sí, sobre todo en el área de imagen, requerimos cambiar ya esa estructura”, confesó. Agradeció al Servicio Nacional de Salud (SNS) por la contratación de compañías para dar mantenimiento preventivo, “pero llega un momento que ya tú no puedes hacer más mantenimiento”.

El Incart es un hospital de autogestión, eso significa que parte de sus necesidades se suplen con la facturación. Hace unos meses, recibía un presupuesto de 35 millones de pesos mensuales, que servían para pago de nómina y algunos gastos. Eso fue elevado a 50 millones de pesos mensuales, 600 millones de pesos anuales de subvención.

“Yo facturo entre 50 a 70 millones de pesos mensuales. Con lo que yo recibo y con lo que yo facturo, estaría manejando anualmente unos 1,200 millones de pesos, pero nos quedamos cortos”, afirmó.

“En el hospital necesitamos o que nos suban la subvención o que nos mejoren las tarifas los seguros, para lograr cierto equilibrio en nuestras finanzas porque los nuevos diagnósticos, el peso de la reposición de los equipos ya obsoletos, financieramente es muy fuerte”, planteó.