Tratamiento para cáncer de mama puede costar entre 8 y 10 millones

Spread the love

La tecnología utilizada en la fabricación de medicamentos de nueva generación para el tratamiento de patologías oncológicas hace que estos fármacos tengan un costo elevado.

“En el país no estamos mal con el hecho del acceso a los medicamentos oncológicos, el tema está en el costo de esos medicamentos, muchos de ellos no están en el Plan de Servicios de Salud (PDSS), que es el catálogo de prestación de los seguros, y entonces, los pacientes tienen que ir a la Dirección de Alto Costo”, resaltó el doctor José Ramírez, director del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart).

Según explicó el cirujano, el tratamiento de una paciente con cáncer de mama que tenga que ser sometido a cirugía y que vaya a recibir quimioterapia puede alcanzar entre los 8 y 10 millones de pesos.

“Eso es una paciente sin complicaciones, sin metástasis”, aclaró.

Ramírez ponderó como muy positivo el aumento a la cobertura de enfermedades catastróficas que en el año 2022 autorizó el Seguro Nacional de Salud (Senasa). En los planes básicos, la cobertura es de RD$ 2 millones, extendiéndose a RD$ 3.5 millones en pólizas premium.

  • “Eso ha aliviado bastante”, agregó.

A pesar de este aumento, el especialista entiende que todavía “hay mucho por donde recortar, hay mucho por donde mejorar, tenemos 20 y pico de años con esta ley, yo creo que es tiempo de uno sentarse a arreglar. En Seguridad Social yo veo el vaso medio lleno. Creo que estamos mejor que hace 25 años en oncología, los pacientes se morían en su casa, hoy reciben sus tratamientos”. 

“El tema de los altos costos de oncología no es un problema dominicano, es un problema mundial, los medicamentos son más modernos, es mucho mejor la tecnología, mucho más efectiva, por eso es más costoso”, insistió.

Al ser un hospital público, la mayoría de los pacientes que visitan en Incart pertenecen al régimen subsidiado, del 70 al 75 % del total de pacientes

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/03/jose-ramirez.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Doctor José Ramírez. (MATÍAS BONCOSKY)

Salud mental

Además del bolsillo, el doctor admite que un diagnóstico de cáncer altera la salud mental, tanto del paciente como de su familia.

“Tiene que ver mucho con la sensibilidad de cada quien entiende, o sea, cómo tú asumes ese diagnóstico, cómo tú lo transmites, eso no se le enseña a nadie. Nadie te entrena para eso. El médico que pierde su sensibilidad, debe dejar la medicina”, dijo sobre la dificultad que genera para los oncólogos comunicar la noticia.

Actualmente, las cifras mundiales arrojan que entre el 25 al 30 % de las personas que sufren de cáncer se mueren. 

Cuando un paciente visita al Incart, un equipo de psicólogos brinda acompañamiento, tanto al momento de recibir el diagnóstico, como en el seguimiento posterior.

“No se le entrega el diagnóstico así por así, es un manejo lo más profesional que se pueda. Tenemos ahí el inconveniente que también estamos trabajando con un alto volumen de pacientes y deberíamos tener un departamento de psicología más fuerte”, comentó.

Dijo que es habitual que un paciente diagnosticado tenga episodios de depresión, de ahí que el tratamiento psicológico y psiquiátrico es a lo largo del proceso.