Una persona murió cada tres horas por accidentes de tránsito en 2024

Spread the love

Los accidentes de tránsito continúan siendo uno de los principales problemas viales en la República Dominicana. Esta situación, presente en calles y avenidas del país, cobró la vida de al menos una persona cada tres horas durante el año pasado.

Según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), en 2024 fallecieron 3,114 personas en colisiones viales, lo que equivale, en promedio, a ocho muertes diarias.

Aunque la cifra sigue siendo alarmante, representa una mínima disminución en comparación con 2023, cuando se registraron 3,128 decesos por accidentes de tránsito, según la misma entidad.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ocurrieron 14,179 accidentes viales, afectando a 19,960 personas. Esto significa que, en promedio, cada 24 horas, 54 individuos fueron víctimas de colisiones en la vía.

Las estadísticas revelan que alrededor del 15.6 % de las personas que estuvieron implicadas en accidentes de tránsito, murió a causa de siniestros viales.

Población más afectada

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/21102024-entrevista-a-personas-que-han-sufrido-accidente-de-transito–en-el-hospital-ney-arias-01.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

El 84.9 % de las víctimas mortales y de lesionados en accidentes de tránsito son hombres. (DANIA ACEVEDO)

Danyel Alexander Rodríguez Segura perdió la vida a los 22 años tras impactar a un camión mientras conducía su motocicleta. Su caso refleja una preocupante realidad en la República Dominicana: los jóvenes son las principales víctimas de los accidentes de tránsito.

Según los datos del Opsevi, al menos 585 personas de entre 20 y 29 años fallecieron en las vías durante el año pasado. En segundo lugar se encuentra la población de 30 a 39 años, con 363 víctimas mortales, seguida del grupo de 40 a 49 años, que registró 253 fallecimientos.

El 28.9 % de las víctimas tenía entre 15 y 34 años. En el grupo de 20 a 24 años se reportaron 1,785 accidentados, mientras que en el de 25 a 29 años la cifra fue de 1,588. Entre los 30 y 34 años se registraron 1,258 casos, y entre los 15 y 19 años, 1,150.

En el 49.5 % de los casos levantados, las autoridades no pudieron determinar la edad de los involucrados.

Danyel también ejemplifica otra tendencia: los hombres superan ampliamente a las mujeres en víctimas fatales y personas implicadas en accidentes. De los 3,114 fallecidos, 2,644 eran hombres (84.9 %), mientras que, de los 19,960 afectados, 15,726 pertenecían al género masculino (78.7 %).

Lugares con más accidentes

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/29122021-accidente-carretera-sanchez-03.jpg

Infografía

Neumático de un camión que tuvo un accidente en la autopista Duarte. (ARCHIVO)

El 30 de marzo, el dos de octubre y el siete y 10 de noviembre de 2024 parecerían días comunes para la mayoría de la población, pero no es el caso de los 30 heridos que se reportaron en traumáticos accidentes en la autopista Duarte. Tampoco es el caso de la familia del señor Arismendy del Carmen Espinal Anicacio, de 47 años, que perdió la vida en uno de estos incidentes.

Seis carreteras concentraron un cuarto de las muertes por accidentes viales en el país, sumando 770 fallecidos en 2024. La autopista Duarte registró el mayor saldo fatal, con 338 fallecidos. Le siguen la carretera Sánchez, con 228 decesos; la autopista 6 de Noviembre, con 85 víctimas mortales; la autopista Las Américas, con 42 muertes; la autopista del Nordeste, con 39 decesos; y la Autovía del Coral, con 38 fallecidos.

En el Gran Santo Domingo, el 54.1 % de los accidentes ocurrieron en cinco vías del Distrito Nacional. Las intersecciones con más siniestros fueron las de las avenidas 27 de Febrero, John F. Kennedy, Máximo Gómez, Padre Castellanos y Abraham Lincoln.

En la provincia de Santo Domingo, los puntos con mayor incidencia de accidentes estuvieron en cuatro intersecciones de la avenida Marginal Las Américas, dos de la autopista Duarte, dos de la Charles de Gaulle, dos de Las Américas, dos de la Prolongación 27 de Febrero y una en la carretera Mella.

Temporadas con mayor incidencia

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/13122023-accidente-deja-un-muerto-en-la-av-jacobo-majluta-005b.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Accidente de tránsito en la avenida Jacobo Majluta. (ARCHIVO)

Los picos más altos de accidentes y muertes se registraron en dos meses. Enero tuvo la mayor cantidad de fallecimientos, con 406, y la segunda cifra más alta de incidentes, con 1,271. En contraste, marzo presentó el mayor número de colisiones, con 1,374, y la segunda mayor cantidad de decesos, con 315.

El domingo fue el día con más muertes y accidentes, con 2,484 incidentes y 748 víctimas fatales.

Los sábados y lunes también registraron cifras significativas. El sábado fue el segundo día con más accidentes y el tercero con más muertes, mientras que el lunes ocupó el segundo lugar en fallecimientos y el tercero en cantidad de choques.

Expertos explican problemas

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/310522-furgon-accidentado-en-el-malecon-09.jpg

Infografía

Furgón accidentado en la avenida George Washintong. (ARCHIVO)

Al consultar a varios expertos sobre el tema, coincidieron en que la responsabilidad por los problemas del tránsito recae tanto en las autoridades, como ente de control, como en los ciudadanos, quienes son los principales usuarios del sistema vial.

El ingeniero en Seguridad Vial Juan José Castilla expresó que las entidades encargadas del control del tránsito deben asumir con firmeza su rol en la aplicación de las leyes nacionales.

Aunque Castilla reconoció que gran parte de la población no maneja apegada a las leyes de tránsito, criticó duramente la inacción del Gobierno para perseguir las violaciones a las normas y adecuar las infraestructuras viales.

“Las autoridades, que es lo más grave, dígase Ministerio de Obras Públicas y el Intrant, son los primeros que están incumpliendo la ley.” Juan José Castilla Ingeniero en Seguridad Vial

Entre los principales problemas, señaló la falta de sistemas de contención de vehículos en calles y autopistas, los desniveles en las márgenes de las carreteras y la normalización de infracciones como pasarse un semáforo en rojo, circular en motocicleta sin casco, transportar pasajeros sin protección, el uso de vidrios tintados en los vehículos, entre muchas otras violaciones.

También resaltó el peligro de los reductores de velocidad mal colocados y la mala práctica de asfaltar sobre el pavimento viejo sin una correcta nivelación.

78 %

El porcentaje de inseguridad de las vías principales de la República Dominicana, según el Banco Mundial.

Por otro lado, la presidenta de la organización Mujeres en la Vía, María Taveras, explicó que la educación vial es la principal herramienta para reducir los accidentes de tránsito.

Taveras resaltó la necesidad de que el Estado asuma la iniciativa, como establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de “habilitar talleres especializados” en todo el territorio nacional para promover las buenas prácticas en la vía.

“Se ha demostrado que el factor humano es el que tiene la mayor responsabilidad. Hay que trabajar con el factor humano, que básicamente lo vemos en la vía pública como conductor, como peatón o como pasajero.” María Taveras Presidenta de la organización Mujeres en la Vía

Esfuerzos insuficientes

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/29052024-accidente-en-la-6-de-noviembre–01.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Camión volcado en la autopista 6 de Noviembre. (ARCHIVO)

Las asistencias viales de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) prácticamente se cuadruplicaron en los últimos dos años.

De acuerdo a las estadísticas de la institución, depositadas en el portal Datos Abiertos, en 2024 se ofrecieron 927,495 servicios de asistencia vial, mientras que en 2023 la cifra fue de 230,689.

Este incremento refleja un aumento en la actividad de apoyo en las vías, aunque estos esfuerzos no parecen haber reducido significativamente la incidencia de accidentes de tránsito.

En 2024, la Digesett orientó a aproximadamente 273,487 ciudadanos y registró 547,895 acciones de asistencia vial en general.

Además, las autoridades intervinieron en 51,552 casos de desperfectos mecánicos, 22,629 problemas con neumáticos, 19,396 situaciones por falta de combustible y 12,536 eventos críticos.

Mejoras en la recopilación de datos

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/05/20052024-los-bomberos-asistieron-al-accidente—01.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Cuerpos de emergencia en asistencia de un accidente de tránsito en el que se volcó un camión de sardinas en la Ciudad Colonial. (ARCHIVO)

El más reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado: Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas, revela que la República Dominicana tiene la tasa más alta de siniestros viales con lesionados en la región por cada 100,000 habitantes (datos de 2021).

El estudio también indica que el país ocupa el segundo lugar en mortalidad por accidentes de tránsito, solo superado por Haití, cuya crisis humanitaria, social y política escala cada día más. Asimismo, el informe destaca varias debilidades de la legislación dominicana en materia de seguridad vial.

A pesar de estos desafíos, la OPS resaltó los avances del Opsevi en el registro de mortalidad por accidentes.

19,960

Las víctimas de accidentes de tránsito del país en 2024 (Fuente: Opsevi).

“En menos de 10 años (2013-2023), la diferencia entre el número de fallecidos reportado por el país y la estimación de la Organización Mundial de la Salud se redujo del 118 % a solo un 2.7 %”, señala el documento.

La OPS ajusta las cifras reportadas por los países según su calidad técnica, estableciendo un margen de error.

Por otro lado, la República Dominicana se encuentra entre los 11 países de 32 analizados que cumplen parcialmente con la implementación de buenas prácticas en seguridad vial, compartiendo la calificación más baja de este grupo (61 %) junto con Nicaragua.